Experiencias de economía solidaria y consumo responsable en mercados agroecológicos en México: Aprendizajes y desafíos

Ante el modelo agroindustrial y económico dominantes que ha tenido efectos adversos dentro de los sistemas alimentarios locales alrededor del mundo, se han conformado diversas experiencias organizativas en el marco de la economía social y el comercio justo. Desde finales de la década de los años 90’s, en México comienza el surgimiento de mercados locales cuyo objetivo es promover formas de producción ecológica y de alimentación sana y que a su vez, promueven el consumo responsable con el entorno natural y social a nivel territorial. En este trabajo reflexionamos en torno a cinco experiencias de mercados agroecológicos en México. Exponemos bajo el enfoque de la economía solidaria y el consumo responsable, los procesos de intermediación, certificación participativa, resaltando sus procesos de aprendizaje y sus desafíos. El objetivo es analizar y visibilizar algunas de las características, retos y virtudes que ofrecen estas experiencias en torno a la oferta de alimentos sanos, la consolidación de canales de comercialización, la recuperación de espacios físicos y simbólicos para el intercambio de productos, diálogos, estrategias y vínculos, entre otras. Para ello, se recuperan los aportes de la economía solidaria que pone al trabajo y al ser humano en el centro, para tener un impacto positivo en la calidad de vida de sus participantes, y reconfigurar así, las relaciones sociales y económicas que se despliegan entre los distintos actores.

Rocío García Bustamante, Héctor Nicolás Roldán Rueda, Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Laura Gómez Tovar

2020

comercio justo, mercados alternativos, intercambio

Acceso libre

Guía Agroecológica para la Producción de Naranja Orgánica

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral ( de la Universidad Autónoma Chapingo ha desarrollado en los últimos 9 años una experiencia exitosa de producción de naranja orgánica, la cual permite reducir costos de producción, mayor producción que las huertas convencionales y un sobreprecio al comercializarse en el mercado orgánico del 50%, junto a las bondades del manejo agroecológico como mayor conservación y mejora de los suelos, protección de la biodiversidad, reciclamiento de nutrientes, uso de recursos locales, obtención de fruta sin agroquímicos para el consumidor, y que mantiene la salud para los productores y trabajadores.

Manuel Ángel Gómez Cruz, Laura Gómez Tovar, Rita Schwentesius Rindermann, Osciel Rodríguez Nieto, Rene Reyes Rosales, Miguel Octavio Villatoro López

2017

Orgánico, agroecológico, Naranja, comercio justo,

Acceso libre

Identificación de esporas de micorrizas en Biofertilizantes con inóculo de Monte Tláloc, México

Ante la difusión de tecnologías agrícolas adecuadas para la apropiación de los campesinos, es necesario dar el acompañamiento científico para respaldad la veracidad de dichas prácticas, por ello, la investigación buscó documentar la presencia de hongos micorrízicos en el sustrato del biofertilizante denominado Microorganismos de Montaña (MM). Constantemente se hace referencia en la información que existe sobre los MM de la presencia de micorrizas, sin embargo, no había claridad de si era posible la presencia de dichos microorganismos. El inóculo de microorganismos empleado para el cultivo de MM evaluado proviene del Monte Tláloc, Texcoco de Mora, México. La evaluación del proyecto consistió en cuantificar la cantidad de esporas presentes en un litro de MM en fase líquida, así como la identificación del género de las esporas. El resultado fue un promedio de 410 esporas en cada litro de MM en fase líquida, por ende 16,400 esporas en un kilogramo de MM fase sólida. A demás se identificaron los géneros de esporas de hongos micorrízicos arbusculares: Pacispora, Acaulospora, Claroideoglomus, Scutellospora y Glomus. Siendo Pacispora la más persistente en el medio. Con esta investigación se confirma la presencia de hongos micorrícicos dentro de los grupos funcionales presentes en los Microorganismos de Montaña del Monte Tláloc.

Rosa Maria Reyes Ayala; Laura Gómez Tovar; Langen Corlay Chee; Angelina Chamizo Checa

2020

Microorganismos nativos, ecotecnias, hongos

Acceso libre

Identificación y caracterización del agroecosistema cafetalero en la comunidad de Ixcatla, municipio de Ixhuatlán del café, Veracruz

El estudio demuestra que los productores de Ixcatla tienen conocimiento detallado sobre las especies arbóreas de sombra y sus características benéficas en el cafetal, se caracterizaron dos sistemas de producción: policultivo tradicional y policultivo comercial, ambos con un manejo similar de mantenimiento. Se encontraron 44 especies diferentes de árboles utilizados como sombrío del café de los cuales las especies con mayor índice de importancia cultural fueron: Vainillo (Inga sp.), Xochicuauilt (Cordia alliodora), Naranja (Citrus sinensis), Macadamia (Macadamia integrifolia), Plátano (Musa sp), Mango (Mangifera indica), Guacalillo (N/I), Encino (Quercus sp.), Cedro (Cedrela odorata) y Mandarina (Citrus reticulata). Estos sistemas en conjunto almacenan en promedio 17.82 Mg C ha-1 en la estructura aérea, mientras que el mayor contenido de carbono se acumula en el suelo, calculando 120.23 Mg C ha-1 en promedio. En la comunidad de Ixcatla, la cafeticultura es una pieza importante y fundamental en la dinámica de la producción familiar y ligada ampliamente a las estrategias de reproducción social, además, esta configuración agroforestal del café tiene una relevante contribución en la conservación de la biodiversidad porque alberga una riqueza florística nativa de la región. Esta condición de los cafetales bajo sombra tendrá una mayor importancia en el futuro ante la amenaza del cambio climático.

Hugo Alberto Pérez Villatoro

2019

Agroforestería, servicios ambientales, biodiversid

Acceso libre

La renovación de cafetales escenario para la experimentación campesina frente a la difusión de innovaciones

La renovación masiva de cafetales con variedades tolerantes a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) desarrolladas en centros de investigación y siguiendo el paradigma de difusión de innovaciones (DI) es el escenario convencional actual en las zonas cafetaleras de México. Frente a lo dominante que hace dependientes a los caficultores, la experimentación campesina (EC) brinda herramientas de decisión y opciones con recursos y capacidades locales a los agricultores para enfrentar las perturbaciones de manera más autónoma. Por lo que es necesario identificar cuáles son las variables y circunstancias clave que promueven la EC. Para este propósito se realizaron 128 entrevistas semiestructuradas a integrantes de cuatro organizaciones cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas y entrevistas abiertas a los actores centrales del proceso de renovación de cafetales. Se identificó que, en una situación de crisis como la fuerte incidencia de la roya, el grado de consolidación de las organizaciones a la que pertenecen los caficultores, la presencia e intereses de los actores centrales, la condición agroecológica que favorece o limita la situación de crisis que se enfrenta, la edad y los recursos disponibles de los productores fueron las variables determinantes para la EC.

Griselda Guadalupe Saldaña Argüello, Obeimar Balente Herrera Hernández, Manuel Roberto Parra Vázquez, Esteban Escamilla Prado

2020

actores centrales, caficultor, Chiapas, roya

Acceso libre